
Según el Consejo General de Psicología de España, el Business Yoga reduce significativamente el estrés y el absentismo laboral, aumentando por tanto su productividad en más de un 15%. Con sólo 14 días de práctica, los síntomas del estrés se reducen en un 31%. Puesto que durante las sesiones de Yoga se enseña a vaciar y despejar la mente, su práctica ayuda a facilitar un entorno laboral en el que disminuye el estrés y aumenta la concentración. Los trabajadores obtienen cierto control sobre la mente, que les permite relajarse mejor y afrontar el trabajo con un positivismo renovado.
QUÉ CONSEGUIMOS
Ciertas posturas de Yoga junto con técnicas de respiración consciente contribuyen a aliviar tensión y reducir el estrés. La salud y la resistencia tanto física como mental de los trabajadores se ve mejorada, siendo menos probable que caigan enfermos.
Debido al reseteo de la mente, la sensación al acabar una sesión de yoga es de estar “como nuevo”. Y gracias al carácter rejuvenecedor y tranquilizador de la práctica de Yoga, el ambiente laboral se vuelve más positivo y promueve una mejor relación entre los trabajadores.

A nivel físico, la práctica de Yoga favorece el correcto alineamiento de la columna vertebral, tonifica los músculos y previene lesiones articulares, contracturas, dolores de cabeza y de espalda. También aporta beneficios a los sistemas cardiovascular, nervioso, linfático, inmunológico y favorece el equilibrio glandular, disminuyendo y previniendo enfermedades.
OBJETIVOS

Mantener el autocontrol de las emociones, favoreciendo así la comunicación y la creatividad.
Conseguir una mayor relajación y concentración, mejorando la productividad y reduciendo los efectos del estrés como la ansiedad, la fatiga o el insomnio.
Al recargar de energía y vitalidad, aumenta la claridad mental, que ayudará a buscar estrategias de resolución de problemas.
Aumentar la sensación de bienestar de las personas y disminuir los niveles de dolor si los hubiera.
Mejorar la postura evitando malestares y posibles dolores de espalda.
Orientar al practicante hacia un enfoque de prevención y promoción de la salud. Esto puede ayudar a la reducción de costes para la empresa relacionados con el absentismo laboral por problemas de salud.
SEGÚN LA OMS…
La organización Mundial de la salud (OMS) en su informe sobre “Recomendaciones Mundiales de Actividad Física 2010”, aconseja para personas de entre 18 y 64 años, 150 minutos a la semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada. Con ello se consiguen mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y se disminuye el riesgo de depresión y de enfermedades no transmisibles (ENT) como infarto, cáncer, ACV, diabetes… Una o dos horas de Yoga a la semana contribuyen a cumplir las recomendaciones de la OMS.
DOLENCIAS FRECUENTES EN EL TRABAJO
Según la VI encuesta de ámbito nacional que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), las dolencias que con más frecuencia atribuyen los encuestados al trabajo y que provocan absentismo laboral son el dolor de espalda (57,6%), el dolor de cuello (28,1%) y el estrés (27,9%).
Adecco Group Institute tasa el gasto del absentismo laboral en España en 2020 en casi 37.000 millones de Euros (un 3,3% de nuestro PIB), 1.700 millones de horas de trabajo. A causa de la pandemia, el absentismo laboral alcanza su máximo histórico con 8,9%. Han aumentado mucho las bajas por motivos psicológicos y se estima que en un futuro no muy lejano, los problemas mentales y el estrés serán la segunda causa de incapacidad laboral.
El 71% de los empleados consideran el lugar de trabajo como una fuente de estrés. Además, el estrés disminuye la productividad, reduce la motivación y satisfacción en el puesto de trabajo, fomenta la toma de malas decisiones y aumenta el absentismo laboral.
QUÉ PUEDE APORTAR LA PRÁCTICA DE YOGA

Según el informe del Congreso de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular de 2016, el Yoga podría emplearse como terapia complementaria al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial, puesto que aumenta la actividad del sistema nervioso parasimpático favoreciendo la relajación, reduciendo el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Además, facilita la recuperación en situaciones de estrés. Al controlar la hipertensión, se pueden evitar complicaciones cardiovasculares.
Con el Yoga, la salud se aborda de manera holística, cuidando cuerpo, mente y espíritu; ayudando así a prevenir enfermedades tanto físicas como mentales, pues es un ejercicio que promueve la movilidad, la relajación, fortalece el sistema inmune y fomenta una postura correcta de manera consciente.
Siendo que los empleados son vitales para que el negocio prospere y se desarrolle adecuadamente, la búsqueda de una mejor calidad de vida de los trabajadores permitirá a la empresa un mejor desarrollo profesional y un ahorro de dinero considerable.
Un programa para la práctica de Yoga diseñado en exclusiva para cada organización será la pieza clave para reducir el absentismo laboral y mejorar el bienestar de los empleados, y por tanto aumentar la productividad de la empresa con resultados prácticamente inmediatos.